miércoles, 27 de junio de 2012

Stencil en Lima, Stencil en Perú


El movimiento del stencil ha logrado también protagonismo no solo en Lima, sino en todo el Perú,  hemos sido testigos de la evolución cultural, musical y artística que ha conllevado toda la movida del grafitti.


Desde el hip hop, hasta el arti, pasando por diferentes tipos de fusiones musicales; se ha encontrado una evolución paralela en lo que respecta al arte grafico, pues este en su más neurálgica expresión posee una sola esencia, un manifiesto contundente.
En Lima se vive un ambiente de graffitis y stencil de diferentes ángulos, temáticamente están asociados a la coyuntura político nacional del Perú, así como nuestra identidad folclórica, eso que nos representa como cultura viva.
Esto se ha visto reflejado en el recorrido en busca de estas imágenes, apologías en contra de líderes políticos como Susana Villarán, Alberto Fujimori,  remembranzas de hecho históricos como la muerte de Maria Elena Moyano, El nacimiento de José María Arguedas, así como búsqueda de justicia como el caso del fotógrafo que murió atropellado Ivo Dutra.
Desde expresiones de libertad como “Esta no es una jaula vacía, es un ave libre”,  hasta temas sociales como “Toros si, toreros NO”; sin dejar de lado la vistosidad y diversidad cromática de los muros cuando se expresa el encanto de un danzante de tijeras.
Esta muestra es sin duda la realidad de una voz que se deja llevar por aerosoles y plantillas plasmando  su lado más sublime en maravillosas creaciones. Una inspiración volcada al llamado de atención, la reflexión y una persuasión discreta, pero intencional. Que causa un impacto en el transeúnte al espectar la imagen.

Lima no solo está llena de ruido, y cielo gris, está llena de artistas de un corazón que brota identidad a flor de piel, identidad que demuestran dando color a calles tristes, concientizando, creando un sello, un distintivo que responde a esa masa que quiere que las cosas en el Perú cambien.

Y como lo hace…



El trabajo stencil a diferencia del grafitti tiene una connotación más elaborada. Su implementación precede a la elaboración de una plantilla de acuerdo a la idea que se quiera plasmar, el grado de complejidad puede variar en cuanto a formas y contenidos, reflejando una visible posición de la opinión que se quiere dar a conocer.
Los aspectos siempre son más ó menos realidad, con ideas críticas, con insinuaciones o imágenes sugestivas, o, en muchos casos, con humor. Por lo general encontramos antecedentes del stencil en aspectos sumamente propagandísticos, en la mayoría de los casos con tendencia política. 

El stencil con el tiempo se ha convertido y ha logrado cierto grado de popularidad por la característica de su estilo.
Para empezar hacer stencil se debe saber que existen dos formas de realizarlo, de manera artesanal o  más elaborada utilizando la tecnología.
De manera artesanal podemos hacerlo de la siguiente manera:

1.            Predeterminar la imagen que se va a elaborar
2.            Contar con una radiografía o un cartón que no sirva para hacer la plantilla
3.            Colocar la imagen detrás de la radiografía para poder siluetearla con el recorte.
4.            Cortar la figura siguiendo una línea,
5.            Finalmente, nos quedara un molde el cual podemos utilizarlo en cualquier superficie.

La otra forma de hacer un stencil es trabajarlo manejando un programa de diseño, en este caso el photoshop:

1.            Diseñamos la imagen
2.            La imprimimos de acuerdo a las medidas que queramos lograr
3.            La recortamos a modo de plantilla
4.            Hacemos el molde en una superficie mas dura
5.            Recortamos los trazos
6.            Aerosol !

En las obras del stencil, los márgenes creativos son extremadamente anchos, existiendo y generando una gran variedad de diseños y obras por parte de los pintores. La diversidad de formas con las que se puede trabajar y los diferentes contenidos a los que se les han dado forma, establecen al stencil como una de las formas de artes más flexibles y plurales.

Y así se empezó a oír una voz...


El amigo Bansky jamás imaginó que su idea podría traer cola. Diferentes grupos y manifestaciones artísticas han tomado características propias y es, de hace años atrás un canal de expresión de pequeños pero consolidados grupos que ven en esta alternativa artística mucho más allá de una simple idea de “colorear paredes”.

 El Stencil ó Stencil Grafitti, proviene de la palabra plantilla y no es un movimiento nuevo que nos pueda sorprender. Forma parte de nuestro mundo desde la prehistoria, con la aparición del arte rupestre, en figuras prehistóricas, por ejemplo. Pero su presencia con “mayor sentido”, con “voluntad propia”, ó, “razón de ser”,  data desde la I y II Guerra Mundial.  Una alternativa para que el soldado identificara el armamento era este, así como  el uso de plantillas y pintura como marcadores y desde entonces podemos decir que he aquí nuestro primer precedente de arte con “sentido”.


Pero es a mediados del Siglo XX cuando empezaba a sonar el rock and roll que el Stencil propiamente dicho, toma una forma más autentica. Empiezan las rebeliones de los grupos sociales y es cuando los fascistas italianos le dan un uso propagandístico, fuera de lo netamente descriptivo como en la I y II Guerra Mundial, tomo forma, adquirió un fin. Un fin simple de ilustrar y persuadir, lo hizo con esa intención y vaya que lo logró.
Seguidamente esta práctica la comenzaron a utilizar más “revoltosos”, movimientos y organizaciones sociales mexicanas y españolas, hacían lo propio en su terruño, ¿ único fin?, protestar, hacer oír la voz del relegado,  esa que muchos callan por temor a que el viento las hurte, pero ven en el stencil una forma directa y tangible de hacerse notar.
A fines del siglo XX el movimiento toma mayor fuerza, mayor color. Y es desde entonces que empieza a conseguir mayores seguidores y a practicarse masivamente.
Dice que recibe influencia de  Blek le Rat, otro artista parisino, pero es  el británico Bansky quien desde que comenzó a hacer la primera platilla,  allá por los años 80´ y pese a lo incognito de su identificación ha llegado a ser uno de los artistas más importantes y  reconocidos en el mundo. Una presencia neurálgica,  que ha servido de base para actuales generaciones ya que su temática ha sido caracterizada en su gran mayoría por  piezas satíricas sobre política, cultura pop, moralidad y etnias, combina escritura con grafiti, así como el uso de las plantillas con mucho stencil.